EUSKAL HERRIA BAI

Sunday, August 27, 2006

EUSKAL HERRIA ZABALDU

EUSKAL HERRIA EN WIKIPEDIA

Euskal Herria
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

La exactitud de la información de este artículo o sección está discutidaLa versión actual no es necesariamente fiable; en la página de discusión puede consultar el debate al respecto.
Euskal Herria, que significa literalmente «pueblo vasco» o «pueblo del euskera», es la denominación empleada secularmente para el pueblo vasco y sus territorios históricos. Se trataría de la unión de los siete territorios, de los cuales en algunos se habló históricamente euskera y en otros actualmente se habla; es decir, Álava, Baja Navarra, Guipúzcoa, Labort, Navarra, Vizcaya y Sola.
El concepto de Euskal Herria tuvo, en su origen, una dimensión exclusivamente cultural ya que se trata del modo en que los vascohablantes han denominado históricamente a los territorios en los que se hablaba su lengua. Sin embargo en la actualidad se le da también una dimensión política ya que para los nacionalistas vascos, estos territorios constituirían la nación vasca, que debe ser soberana. El uso político del término Euskal Herria por el nacionalismo vasco es, de todas maneras, muy reciente (desde la década de 1990), ya que antes se prefería el uso del neologismo Euskadi, creado por Sabino Arana.

Situación de Euskal Herria
También se le denomina Euskalerria, Euskalerría, Eskualerria o Vasconia.
El territorio ocuparía una superficie de 20.664 km² en el vértice occidental de los Pirineos en el Golfo de Vizcaya. Tiene su propio idioma, el euskera, aparte del español y el francés, y una población de aproximadamente 3.000.000 de personas, de los cuales alrededor de 2.500.000 tienen ciudadanía española y el resto, francesa. Euskal Herria se divide en siete territorios (a veces denominados con el término vasco herrialdes):
Vizcaya (Bizkaia)
Guipúzcoa (Gipuzkoa)
Álava (Araba)
Navarra (Nafarroa)
Baja Navarra (Nafarroa Beherea; francés: Basse Navarre)
Labort (Lapurdi; fr. Labourd)
Sola (Zuberoa, Xiberu, Xüberoa; fr. Soule)

Mapa de los territorios que constituirían Euskal Herria
El concepto de Euskal Herria como nación es polémico, debido a que el sentimiento "nacional" vasco tiene un grado muy diverso de apoyo en cada uno de los territorios que se proclama pertenecen a Euskal Herria. Por los resultados electorales de los distintos partidos políticos en estos territorios, se puede inferir, con las debidas cautelas, que el sentimiento de pertenencia en exclusiva a esta nación podría ser sólo mayoritario en Vizcaya y Guipúzcoa (que suman más del 60% de la población total de Euskal Herria y cuyo territorio es algo mayor del 20% del total). La inclusión de Navarra como parte de Euskal Herria también es polémica, y del mismo modo, por los resultados electorales podría inferirse que el sentimiento de pertenencia de Navarra a Euskal Herria no sobrepasaría un 35% de la población. El euskera es lengua cooficial solo en el tercio septentrional de Navarra. Finalmente en el País Vasco Francés, el euskera no es oficial y la cifra de vascohablantes va disminuyendo poco a poco debido a la poca presencia del euskera en la enseñanza de este territorio.
El territorio que pertenecería a Euskal Herria, según algunas opiniones, no ha gozado en toda la historia de unidad política; su máxima unión la obtuvo durante algunos momentos del Reino de Navarra.
Tabla de contenidos[ocultar]
1 Historia
2 Política
3 Fauna
4 Véase también
5 Enlaces externos
//
[editar]

Historia
Artículo principal: Historia de los vascos
Diversas hipótesis señalan que ya en la prehistoria los vascos, o diferentes tribus que hablaban lenguas muy similares[cita requerida] y emparentaras con el actual euskera[cita requerida], ya habitaban las tierras que hoy componen Euskal Herria[cita requerida].
Las investigaciones paleogenéticas (estudios basados en el ADN mitocondrial) realizados por Peter Forster[cita requerida] [1] junto con los estudios lingüísticos sobre el origen de los topónimos europeos realizados por Theo Vennemann[2][cita requerida] (catedrático de Lingüística Teórica en la Universidad Ludwig-Maximilian de Munich) o los estudios de Alzualde A, Izagirre N, Alonso S, Alonso A, de la Rua C., [3] basados en el ADN mitocondrial de los restos humanos del cementerio prehistórico de Aldaieta, Álava constatan que no hay diferencia entre estos enterramientos y el resto de los europeos atlánticos.
Estos datos también son avalados por los estudios realizados por René Herrera, de la universidad de Florida, así como por tres antropólogos de la UPV-EHU, Mikel Iriondo, María del Carmen Barbero y Carmen Manzano, y el públicado en setiembre de 2003 por la publicación ‘‘Scientific American’’ reseñaba un estudio de dos científicos alemanes (Elisabeth Hamell y Theo Vennemann) que indagaban sobre el origen común vasco y preindoeuropeo de casi toda Europa, basado en aspectos lingüísticos y del ADN. Venneman afirma que «No caemos en la exageración si afirmamos que los europeos somos todos vascos»[4]
Según los historiadores romanos Estrabón, Plinio, Mela, Lucio Floro o Silio Itálico la zona estaba habitada en tiempos prerromanos por diversas tribus cuyo idioma es desconocido.
La romanización fue fuerte en estas tierras. Hay testimonios de esta romanización en ciudades importantes y restos de importantes minas de hierro u otras industrias.
La caída del Imperio Romano dio paso a los asentamientos y posteriores reinos visigodos y francos y la implantación por parte de los francos del Ducado de Vasconia en Francia.
El año 778 tiene lugar la Batalla de Roncesvalles donde algunas teorías sostienen que fueron los vascones los que derrotaron a la retaguardia del ejército de Carlomagno.
En la segunda mitad del siglo IX y siglo X se establece el Reino de Pamplona.
Con Sancho III el Mayor (1004-1035) el reino de Nájera-Pamplona alcanza su mayor extensión territorial, abarcando todo el tercio norte peninsular. Se puede decir que Sancho III realizó el primer Imperio Hispánico y fue denominado Rex Íberícus y Rex Navarrae Híspaníarum.
Tras la muerte de Sancho III (año 1035) se reparte su reino entre sus hijos estableciéndose la nueva estructura política del siglo XII con los reinos de Navarra, Aragón y Castilla.
Entre 1076 y 1134 el reino de Nájera-Pamplona está incorporado en la corona aragonesa de la que se separa en el reinado de García Ramírez.
En el de Sancho el Sabio (1150-1194) pasa a llamarse Reino de Navarra y sigue la pérdida territorial: en el año 1200, bajo el reinado de Sancho el Fuerte (1194-1234), pierde los actuales territorios de Álava, Guipúzcoa y el Duranguesado, que son anexionados por el monarca castellano.
Navarra, separada ya de los otros territorios peninsulares de Euskal Herria, se ve obligada a orientar su política de expansión hacia el norte y este, territorios franceses de Ultrapuertos, y la franja fronteriza con Aragón.
La presión de Castilla y Aragón hacen que, buscando la supervivencia del reino, a la muerte de Sancho VII el Fuerte en 1234 sin descendencia, esté entre en la órbita de Francia con la instalación de la casa de Champaña (1234-1274) y, posteriormente, de los Capetos (1274-1328). La casa de Evreux (1328-1425) inagura una etapa de interesantes relaciones peninsulares y europeas, sobre todo con Carlos II. Carlos III el Noble (1387-1425) destaca por la prosperidad material y cultural que se desarrolló.
Entre 1512 y 1524 se produce la denominado como Guerra de los Doce Años en la que la Corona de Castilla acaba anexionándose Navarra. En 1515 por el Tratado de Burgos, Navarra se anexiona a la Corona de Castilla como resultado de la conclusión de la guerra entre bandos navarros, que algunos consideran como invasión castellana. Años después, Foix intentó recuperar Alta Navarra (el territorio navarro al sur de los Pirineos) pero no le fue posible.
El Reino de Navarra bajo dominio de la casa de Foix se redujo a los territorios al norte del Pirineo (Baja Navarra y Labort). En 1594 Enrique de Navarra fue coronado rey de Francia, siendo el primer Borbón que accedía al trono francés.
Durante mucho tiempo, las provincias vascas conservaron sus fueros, que no fueron abolidos por los reyes españoles y franceses.
La situación cambió con la Revolución Francesa. En los territorios franceses, al norte del Pirineo, los fueros resultaron derogados inmediatamente.
La parte sur fue uno de los escenarios principales de las Guerras Carlistas donde la población urbana apoyaba a los liberales y la población rural apoyaba a los carlistas. Diferentes reyertas, además de las Guerras Carlistas se produjeron desde el anuncio de la suspensión del Fuero Navarro en las provincias del sur. El resultado fue la pérdida de gran parte de los fueros en 1876 tras la derrota carlista.
En Navarra, sin embargo, una ley pactada permitió conservar gran parte de los fueros originales. Esto fue debido al entusiasmo de la elite navarra con el liberalismo, que creó una doctrima llamada fuerismo liberal donde se abogaba por adaptar los fueros al estado liberal.
A finales del siglo XIX, se crearon fuertes tensiones por la continua inmigración de personas que iban a trabajar a la prospera industria de Bilbao y alrededores. Fue entonces cuando Sabino Arana, modificó la definición de Euskal Herria, para definir a quienes él consideraba que eran realmente la gente del lugar y el territorio que les pertenecía.
Sin embargo, la definición de Euskal Herria (en el sur) o Eskual Herria (en el Norte) ha sido ampliamente utilizada, como por ejemplo se pueden encontrar en textos del alavés Joan Perez de Lazarraga en el año 1564:
"beti çagie laudatu, çegaiti dozun eusquel erria aynbat bentajaz dotadu." (f. 18)
Como otro dato anecdótico, el cura labortano Gratien Adèma Zaldubi escribió en el año 1850:
"Lapurdi, Nabarpe'ta Zubero, Eskualherriak Frantzian; Bizkai, Gipuzko, Alaba, Nabarro, Berdin dire Espainian."
"Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa, Eskualherria en Francia; Bizkaia, Gipuzkoa, Alava y Navarra, Son lo mismo en España".
[editar]

Política
Desde hace años, la independencia, o una mayor autonomía, del país o países vascos está en el centro de la política vasca en España:
El Partido Nacionalista Vasco defienden el derecho del pueblo vasco a decidir su futuro.
Eusko Alkartasuna (EA), Aralar, Batasuna (actualmente ilegalizada en España, no así en Francia) o Abertzaleen Batasuna y EHAK entre otros, defienden la independencia, aunque PNV y EA aceptan también como paso gradual una mayor autonomía.
Ezker Batua-Berdeak apuesta por la autodeterminación encajando Euskadi en un proyecto federal para el Estado Español.
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (federación del Partido Socialista Obrero Español) busca una mayor autonomía.
El PP y el Partido Socialista Francés se oponen a cualquier cambio de este tipo.
El Partido Socialista de Navarra, además de pedir mayor una autonomía, ha mostrado intenciones de querer "blindar" Navarra de una posible incorporación político y jurídica a Euskadi.
Unión del Pueblo Navarro propone modificar la Constitución para eliminar la disposición transitoria cuarta, por la que Navarra podría entrar en un proceso de unión con el País Vasco. Según ellos, la disposición esta totalmente obsoleta y el tiempo ha demostrado que hay escasas posibilidades de la unión jurídica de Navarra a la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Otras posiciones: Zutik, Batzarre y Partido Carlista
Unidad Alavesa, partido hoy desaparecido, proponía que Álava se constituyera como una comunidad autónoma española separada de Euskadi.
La situación política en el País Vasco-Francés es completamente diferente, con un gran predominio electoral de los partidos estatales franceses, como el Partido Socialista Francés, la Unión por un Movimiento Popular y el Frente Nacional, que se oponen a la autodeterminación. Los partidos abertzales, como Abertzaleen Batasuna, Batasuna y el Partido Nacionalista Vasco reclaman la creación de un departamento vasco (en lugar de la actual unión con el Béarn dentro del departamento de Pirineos Atlánticos), y la independencia o cotas de autonomía como las existentes en España se plantean a más largo plazo. El Frente Nacional mantiene una política unionista.
[editar]

Fauna
Entre las razas de animales de granja propias de Euskal Herria están las citadas a continuación. Dentro de las razas bovinas: la betizu, la monchina, la pirenaica y la terreña; dentro de las razas caprinas: el azpi-gorri; dentro de las razas ovinas: la carranzana, la latxa y la sasi-ardi; dentro de las razas equinas y asnal: el asno, el caballo alavés y el pottoka; dentro de las razas porcinas: el chato vitoriano; dentro de las razas caninas: el pastor vasco, el villano de las Encartaciones, el Pachón de Vitoria y el villanuco de las Encartaciones.
[editar]

Véase también
País Vasco
Danzas vascas
Deporte rural vasco
Euskera en el sistema educativo
[editar]

Enlaces externos
Web del Gobierno Vasco.
Web del Gobierno de Navarra.
Web del Consejo General de Pirineos Atlánticos.
Historia de Euskal Herria y del euskera.
Música, canciones y artistas vascos.
Informe de la Real Academia de la Lengua Vasca/Euskaltzaindia sobre la denominación Euskal Herria
Navarrometro
Artículo del periódico Gara dando noticia de diferentes estudios en donde expone la hipótesis de la procedencia prehistorica de los vascos
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Euskal_Herria"

EUSKAL HERRIA BAI

AB propone una coalición denominada Euskal Herria Bai que incluya a BatasunaConvencidos que «la fase política actual así lo exige», AB afirmó ayer que ha decidido impulsar la creación de una coalición ­Euskal Herria Bai­ en la que ofrece integrarse también a PNB, EA y Batasuna para concurrir a las elecciones legislativas del próximo año. Su deseo, afirmó, sería que pudiera consolidarse.
BAIONA
La asamblea extraordinaria de Abertzaleen Batasuna decidió el viernes pasado, por amplia mayoría, dar prioridad a la opción de una coalición ­Euskal Herria Bai­ entre cuatro partidos abertzales para las elecciones legislativas francesas del próximo año.
AB indicó ayer que se dirigirá a Batasuna, EA y EAJ porque, entre otras cosas, «la base social abertzale está manifestado el deseo de unidad entre abertzales desde hace mucho tiempo» y, además, porque entiende que los parámetros de la situación política actual de toda Euskal Herria demandan asimismo esa unidad.
La fuerza abertzale matizó que no se trataría de una plataforma sino de una coalición entre fuerzas diferentes, que desea que «pueda estabilizarse en base a un programa concertado». AB cree que ello conferiría un potencial superior que podría impulsar la acumulación de fuerzas, «incluso entre los que hoy por hoy no se consideran abertzales», y que les permitiría «salir del microcosmo abertzale» y superar la barra de 10-15% que alcanza el voto abertzale actualmente.
Según Anddé Sainte-Marie, en caso de llegar a concretarse la coalición, «se demostraría de una vez por todas que los abertzales tenemos la madurez suficiente para unirnos y, además, haríamos llegar a la sociedad el mensaje soberanista común».
En referencia a la propuesta realizada la semana pasada por EA y EAJ de crear Iparraldea Bai, AB estima que EHB refleja de manera más clara la pertenencia al mismo pueblo. Incidió asimismo en que no pretenden excluir a nadie, «como dejaron entender los impulsores de IB respecto a Batasuna».
Reuniones a cuatro
AB añade que tampoco está por la labor de seguir la línea de Regiones y Pueblos Solidarios (RPS) o incluso de Los Verdes si en la segunda vuelta se decantan por candidatos socialistas.
Por el momento, AB ha optado por convocar reuniones conjuntas de los cuatro partidos. Las conclusiones alcanzadas serán analizadas por su militancia en noviembre.